jueves, 29 de diciembre de 2016

LOS BOSQUES

Un bosque es mucho más que un grupo de árboles. En él habitan multitud de plantas y animales y cada uno de ellos desempeña una función importante para el ecosistema. Las plantas sirven de alimento a los animales y les proporcionan un sitio donde esconderse, dormir y cuidar de sus crías. Las raíces de los árboles protegen y sujetan el suelo y sus hojas expulsan el oxígeno a la atmósfera necesario para respirar. A cambio los animales abonan y airean la tierra, polinizan las flores y transportan las semillas unas lejos de otras.

 Dependiendo de la temperatura, la humedad, la cantidad de luz y los nutrientes que haya encontramos distintos tipos de bosques repartidos por el planeta Tierra:

Bosque mediterráneo
El clima mediterráneo tiene inviernos suaves y veranos largos, secos y calurosos. La lluvia aparece en los meses de primavera y otoño y son frecuentes las tormentas eléctricas que provocan incendios. La encina (Quercus ilex), el alcornoque (Q. suber) y el pino piñonero (Pinus pinea) son especies muy habituales del bosque mediterráneo. Las hojas pelosas, para atrapa el agua que pierden al respirar, endurecidas y perennes de la encina, o el corcho del alcornoque como protección frente al fuego o la estrechez de algunas hojas para disminuir la superficie expuesta al sol y evitar así en parte la evaporación del agua de sus tejidos, son algunas de las adaptaciones que presentan.
El bosque mediterráneo tiene además una amplia variedad de arbustos y hierbas que acompañan a los árboles. Muchas de ellas son aromáticas, ya que además de proporcionar olor, sus aceites esenciales ralentizan la evaporación del agua durante los meses de más calor, como por ejemplo el romero (Rosmarinus oficinales) o el tomillo (Thymus vulgaris). También encontramos otras especies arbustivas típicamente mediterráneas, como son el lentisco (Pistacia lentiscus) y la jara (Cistus ladanifer).


Bosque de coníferas:
Conforme nos acercamos a las regiones más al norte del planeta los periodos de frío y nieve son más largos. La mayor parte del año la temperatura media no supera los 10ºC pudiendo alcanzar los -40ºC de mínima. Los protagonistas aquí son las coníferas. En su mayoría son especies perennes, con hojas estrechas y pequeñas para economizar más el gasto de agua.
Todas tienen porte arbóreo o arbustivo, es decir, todas forman tronco y corteza. Además, muchas de ellas presentan una copa triangular con ramas flexibles, lo cual les permite evacuar fácilmente la nieve que se va quedando acumulada y así evitar que sus ramas acaben partiéndose por el peso.

Bosque de ribera:
Se le llama galería a la banda de vegetación que acompaña normalmente al cauce de un río. Cuando dicho conjunto está formado fundamentalmente por árboles lo llamamos ‘bosque de ribera’. Según las características de cada especie, éstas crecerán más o menos cerca del agua. Algunas de las más habituales son los sauces (Salix sp.) y los álamos (Populus sp.), situados prácticamente en el agua, los alisos (Alnus sp.), los olmos (Ulmus sp.), los fresnos (Fraxinus sp.) y los abedules (Betula sp.). Según la región del planeta en la que nos encontremos predominarán unas especies u otras pero todas tienen adaptaciones parecidas:

  • Vegetación capaz de soportar la inmersión temporal o permanente de sus raíces y parte baja del tronco.
  • Sistemas radiculares fuertes y resistentes para soportar las crecidas de agua y la fuerte corriente. Por ejemplo los sauces de porte arbustivos (Salix sp.).
  • Rápido crecimiento y alta capacidad de regeneración vegetativa, lo que supone una gran ventaja adaptativa frente a las posibles modificaciones de los márgenes del cauce.
  • Ramas muy flexibles para soportar la incidencia del agua.
  • Capaces de ocupar con rapidez superficies emergidas por sedimentación de depósitos recientes.

Además, en conjunto, las comunidades vegetales de ribera retardan la velocidad del agua en las crecidas, defienden y protegen la estabilidad de los terrenos adyacentes e incrementan su fertilidad haciendo posible el depósito de los elementos finos que transporta el agua.


Bosque tropical:
Los bosques tropicales son los ecosistemas más ricos del mundo. En ellos encontramos miles de especies animales y vegetales diferentes. A diferencia de los bosques templados y boreales del resto del planeta, en los bosques tropicales es difícil encontrar dos árboles iguales creciendo juntos. Al haber muchas especies distintas hay pocos individuos de cada una de ellas. Esto los convierte en bosques muy sensibles a los cambios y cuya destrucción pone en peligro la desaparición de todos los individuos de una misma especie. De hecho conviven tal cantidad de plantas que hay una enorme competencia por la luz y los nutrientes.

Algunas estrategias adaptativas serían:
  • Plantas trepadoras: nacen enraizadas al sustrato.Poseen especializaciones en el tallo que les permiten engancharse y enrollarse en otras plantas. De esta forma alcanzan mayor altura y, por tanto, mejor acceso a la luz.
  • Plantas epífitas: plantas que crecen sobre otras plantas. No las parasitan, sólo se apoyan en ellas. Obtienen la humedad del ambiente y los nutrientes mediante distintas estrategias, normalmente consistentes en acumular agua entre las hojas y el tallo y generar un caldo de cultivo con materia orgánica en descomposición, al que van dirigidas sus raíces.
  • Morfología de las hojas: muchas especies tropicales poseen hojas enormes a modo de paneles solares gigantes, para que el más mínimo rayo de sol que consiga atravesar el dosel vegetal pueda ser captado. Al ser hojas tan grandes han de ser también flexibles para evitar romperse. Normalmente están acanaladas y pueden acabar en punta, para así evacuar fácilmente el agua acumulada sobre su superficie. Además, poseen una cubierta de ceras que las impermeabiliza, protegiendo sus tejidos de la putrefacción provocada por la humedad. Algunas especies, poseen altas concentraciones de otros pigmentos además de la clorofila (como por ejemplo los carotenoides, que dan colores anaranjados o rojizos). Estos pigmentos están especializados en capturar luz con otras longitudes de onda, lo que les permite aprovechar la poca luminosidad a la que tienen acceso estas plantas.



martes, 27 de diciembre de 2016

LAS ANGIOSPERMAS

    Las angiospermas forman el mayor grupo de plantas terrestres, son plantas cormófitas, es decir, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Todas las angiospermas tienen flores (aunque no siempre corresponden a la idea común que todos tenemos de una flor), que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto.


    Las típicas flores de angiospermas constan de una envuelta protectora de hojas modificadas, el periantio, diferenciado o no en cáliz (conjunto de sépalos) y corola (conjunto de pétalos); además, los sacos de polen no se disponen en las escamas de un cono, como en gimnospermas, sino en las anteras de los estambres, estructuras cuyo filamento puede interpretarse como una hoja modificada.

      A su vez, la polinización es generalmente mediada por insectos u otros animales (zoógama) siendo menos frecuente o secundaria la polinización anemógama que caracteriza a las gimnospermas. El polen es recibido por una estructura receptora particularmente diseñada para este fin, el estigma, y no directamente por el rudimento seminal, como en gimnospermas. 


      Se conocen aproximadamente 235.000 especies de angiospermas, lo que supone multiplicar por mas de trescientos el número de gimnospermas actuales. De hecho, son los vegetales que dominan en las regiones tropicales y templadas del mundo, ocupando más del 90% de la cobertura vegetal de la Tierra. Las angiospermas han desarrollado una enorme variedad de formas y de modos de día: plantas herbáceas anuales y perennes, árboles y arbustos; formas trepadoras, epifitas, parásitas y saprófitas; plantas acuáticas y terrestres.


    Toda esta gran diversidad de plantas suele clasificarse en dos grandes grupos:
  • Clase Monocotiledóneas, con unas 65.000 especies se incluyen plantas tan familiares y conocidas como gramíneas, lirios, orquídeas y palmeras
  • Clase Dicotiledóneas, con aproximadamente 170.000 especies. Entre las monocotiledóneas. Las dicotiledóneas incluyen muchas de las herbáceas, casi todos los arbustos y árboles (excepto las coníferas) y muchas otras plantas.

lunes, 26 de diciembre de 2016

LAS GIMNOSPERMAS



Hace 400 millones de años, aparecen en la Tierra los helechos, las primeras plantas con raíz, tallo y hojas. 150 millones de años después surgen las gimnospermas y, en poco tiempo, se convierten en la vegetación predominante del planeta, ocupando la mayor parte de la superficie terrestre.



Sin embrago, a día de hoy, las gimnospermas sólo representan el 1% del total de especies vegetales existentes, lo que supone alrededor de unas 700 especies.
Las más frecuentes son las CONÍFERAS, grupo al que pertenecen especies como los pinos, los abetos, los cipreses o las secuoyas. Pero además en la actualidad encontramos otros grupos menos abundantes de gimnospermas como las cycas, los gingos y las efedras.


Una manera sencilla de diferenciar los grandes grupos de gimnospermas es observando la forma de sus hojas:

Las gimnospermas carecen de verdaderas flores con pétalos, pistilo y estambres como las de las angiospermas. La función reproductora la asumen un grupo de hojas fértiles modificadas en forma de escama. Las escamas se agrupan en torno a un eje central formando lo que llamamos CONOS o ESTRÓBILOS. Hay escamas polínicas, encargadas de producir polen, que forman los conos masculinos. Y hay escamas seminíferas, encargadas de producir óvulos, que forman los conos femeninos.


La mayoría de las especies son MONOICAS, es decir presentan estructuras reproductoras femeninas y masculinas por separado aunque en el mismo pie de planta. Pero también encontramos especies DIOICAS, con los conos femeninos y masculinos en distintos pies de planta, como es el caso de los géneros Ginkgo y Taxodium. Para que tenga lugar la fecundación el polen debe viajar desde los conos masculinos hasta los femeninos. Dicho transporte se produce mediante el viento.

domingo, 11 de diciembre de 2016

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS


El Reino vegetal agrupa a unas 260.000 especies, agrupadas de la siguiente manera:




Los cormófitos tienen raíz, tallo, hojas y vasos conductores. Al contrario de los cormófitos los briófitos carecen de estas estructuras.

                                                                       cormófito o planta vascular


     Las plantas criptógamas son todas aquellas que carecen de semillas. Dentro de ellas están los hongos, las algas, los líquenes, el musgo y los helechos.











Las plantas fanerógamas o plantas con flores son cormofitas,  con semillas como productos resultantes de la reproducción sexual. A su vez, éstas se pueden clasificar en:

  • Gimnospermas son plantas con semillas (espermatófitas) cuyos óvulos y semillas no se forman en cavidades cerradas. Salvo alguna excepción que presenta hojas caducifolias, el resto son normalmente perennes. Los gametos femeninos se disponen en formaciones llamadas esporofitos, ya que no producen auténticas flores.

  • Angiospermas: forman el mayor grupo de plantas terrestres, son plantas cormofitas, es decir, con tejidos y órganos perfectamente diferenciados. Todas las angiospermas tienen flores , que producen semillas encerradas y protegidas por la pared del ovario (carpelos) que, posteriormente, se convierte en fruto. Pueden ser plantas herbáceas, arbustivas o arbóreas. Dentro de las angiospermas podremos ver semillas con un cotiledón (monocotiledóneas) o de dos cotiledones (dicotiledóneas).
Monocotiledónea                                                                                                           Dicotilédonea