En este apartado vamos a ver que familias botánicas son las más importantes en la producción de polen causante de la mayoría de alergias, que afectan a las personas:
OLEACEAS
De las 800 especies que conforman esta familia, hay 2 con especial interés alergológico:
o OLIVO (Olea europea)

o FRESNO (Fraxinus excelsior)
Árbol elevado y robusto, de hasta 45 m de altura, que debido a la elasticidad y resistencia de su madera tiene un extendido uso en ebanistería, para hacer leña y carbón. Las hojas, además, sirven de alimento para el ganado. Florece entre abril y mayo, antes del completo desarrollo de las hojas. De esta manera, el follaje no dificulta la dispersión del polen. Los granos de polen de estos dos árboles son de pequeño tamaño, con la superficie reticulada y bastante gruesa.
BETULÁCEAS
Dentro de esta familia podemos destacar 3 especies de interés alergológico:
o AVELLANO (Corylus avellana)
Florece de enero a marzo, produciendo 2 millones y medio de granos de polen, por cada flor femenina que haya.
o ALISO (Alnus glutinosa)
Florece de febrero a abril. Las flores masculinas forman espiguillas colgantes en grupos de 3.
o ABEDUL (Betula pubescens)

CUPRESÁCEAS

PLATANÁCEAS

Se trata de una de las familias más numerosas del reino vegetal. Las dos especies con mayor poder alergénico en nuestros campos son:
o DIENTE DE LEÓN (Taraxacum officinale)

Se trata de la compuesta más habitual en nuestro medio. Aparece en bordes de caminos, orillas de arroyos, etc. Esta herbácea florece desde finales de julio hasta noviembre o incluso diciembre. El grano de polen es de tamaño mediano, esferoidal, con aspecto de tres medias lunas y superficie finamente granulada.
En esta familia de herbáceas existen dos especies que destacan por su importancia alergológica: la PARIETARIA (Parietaria judaica), que crece en grietas o al pie de paredes, muros y rocas y ORTIGA (Urtica dioica), muy conocida por los pelos urticantes del haz de sus hojas, a pesar de lo cual, son comestibles previa cocción, provocando un aumento del apetito. Crecen en lugares húmedos, suelos arcillosos y con mucho nitrógeno. Sus flores masculinas poseen estambres, elásticamente tensados, que se “disparan” dispersando el polen a modo de catapulta. El polen de ambas especies es indiferenciable al microscopio óptico. Se trata de granos pequeños, esferoidales, con pequeñas espículas y con de 3 a 5 poros. Es un polen muy frecuente en toda la costa mediterránea, teniendo un período de polinización muy prolongado, que se extiende desde febrero hasta noviembre.
GRAMÍNEAS

1. Dactylis glomerata
2. Lolium perenne
3. Phleum pratense
4. Poa pratensis
Los granos de polen son de tamaño mediano‐grande, con forma esférica, superficie granulada y una única apertura. Cuando un paciente es alérgico a una especie, normalmente acaba siéndolo a la mayoría de esta familia. La concentración de polen en el aire, parece estar asociada a la cantidad de lluvia que caiga desde octubre a marzo.
Las variaciones del clima y la multitud de especies existentes, hacen que sea posible detectar polen de gramíneas en el ambiente entre 6 y 10 meses al año. Aunque el pico más importante se localiza entre abril y junio.
FAGÁCEAS
A esta familia pertenecen especies como los robles, alcornoques, castaños, nogales o hayas. La mayoría distribuidas por las zonas templadas del hemisferio norte. Suponen un alto porcentaje de masa forestal y además, en España, tienen gran importancia económica: obtención de corcho, madera, castañas, hayucos y bellotas.
o ENCINA (Quercus ilex): Florece en marzo, abril, mayo, incluso junio. Posee numerosas flores masculinas.
o ROBLE (Quercus pyrenaica): Florece en abril, mayo y junio. Las flores masculinas nacen agrupadas y colgantes.
o CASTAÑO (Castanea sativa): Florece en mayo y junio. Tiene flores olorosas por lo que también es polinizada por insectos.
o HAYA (Fagus sylvatica): Florece en abril, mayo y junio. Las flores masculinas se desarrollan a la vez que las nuevas hojas.
El polen del género Quercus es de tamaño pequeño‐mediano, de forma esférica y superficie granulada‐ verrucosa. La época de polinización se sitúa, sobre todo, entre abril y mayo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario