domingo, 8 de enero de 2017

LOS ECOSISTEMAS

     Un ecosistema es el conjunto formado por los seres vivos de una comunidad, el entorno físico que habitan (los elementos no vivos como rocas, agua..., etc.) más las relaciones que se establecen entre ellos. 
   El ecosistema tiene en cuenta el entorno físico y las relaciones de los seres vivos que lo habitan con ese entorno, es decir no solo son los seres vivos de la comunidad. Ese entorno donde viven los seres vivos de un ecosistema también se llama hábitat.

      Hay muchos tipos de ecosistemas y sería imposible clasificarlos todos pero hay algunas clasificaciones generales que nos pueden servir para su estudio. Vamos a ver varias formas principales de clasificar los ecosistemas.




Tipos de Ecosistemas Según el Medio

  • Ecosistema Acuático: Este ecosistema pertenece lo que se encuentran en ríos, lagos, lagunas y en los océanos. Son los que se encuentran en el agua. Los Seres Vivos que viven en estos ecosistemas adquieren características físicas muy similares entre sí como consecuencia de su adaptación al agua. Este tipo de ecosistema a su vez se podría dividir en dos diferentes:
    • Ecosistema de agua dulce
    • Ecosistema de agua salada


  • Ecosistema Terrestre: Son los que se encuentran fuera del agua, en la superficie de los continentes o en el subsuelo. A diferencia del ecosistema acuático, en el terrestre los seres vivos que los habitan presentan características mucho más variadas, esto se debe a los numerosos factores que condicionan a las especies. 




  • Ecosistema Aéreo: Este tipo de ecosistema tiene la particularidad de ser de transición. Ningún ser vivo lo habita permanentemente, sino que tienen que descender a la tierra para el descanso, alimentación o procreación, por lo que no resulta autosuficiente. A causa de esto, algunos lo ubican dentro del ecosistema terrestre.



   

     Estos 3 ecosistemas agrupan lo que se llama la biosfera, que es la zona de la tierra donde hay vida.



   Además de estos 3 principales podemos clasificar los ecosistemas:

  • Tipos de ecosistemas según el grado de intervención Humana:
    • Ecosistemas Naturales: El hombre no ha intervenido en su formación, como los bosques, lagos, desiertos.
    • Ecosistemas Artificiales: El hombre interviene activamente en su formación, como las presas, parques, jardines.
   Por culpa de la actividad humana hay muchos ecosistemas en peligro, por eso es muy importante que nos concienciemos de la conservación del ecosistema en el que vivimos. 
  • Tipos de ecosistemas según su tamaño
    • Microsistemas: Tan minúsculos como una gota de agua, un florero con agua, una maceta, etc.
    • Macrosistemas: Tan grandes como el mar Caribe, la cordillera de los Andes, etc.







jueves, 5 de enero de 2017

FAMILIAS BOTÁNICAS CAUSANTES DE ALERGIAS

   En este apartado vamos a ver que familias botánicas son las más importantes en la producción de polen causante de la mayoría de alergias, que afectan a las personas:

OLEACEAS
  De las 800 especies que conforman esta familia, hay 2 con especial interés alergológico:

o OLIVO (Olea europea)

    Árbol muy longevo (hasta 1500 años de edad), de hoja perenne, tronco grueso y retorcido. La floración se produce de mayo a junio y, a pesar de que el periodo de polinización es muy breve, muchas personas desarrollan alergia a su polen. Esto es debido a su amplia distribución en toda la región Mediterránea. Su cultivo está muy extendido para la obtención de la aceituna y el aceite de oliva.

o FRESNO (Fraxinus excelsior)

    Árbol elevado y robusto, de hasta 45 m de altura, que debido a la elasticidad y resistencia de su madera tiene un extendido uso en ebanistería, para hacer leña y carbón. Las hojas, además, sirven de alimento para el ganado. Florece entre abril y mayo, antes del completo desarrollo de las hojas. De esta manera, el follaje no dificulta la dispersión del polen. Los granos de polen de estos dos árboles son de pequeño tamaño, con la superficie reticulada y bastante gruesa.



BETULÁCEAS

   Dentro de esta familia podemos destacar 3 especies de interés alergológico:



o AVELLANO (Corylus avellana)

   Florece de enero a marzo, produciendo 2 millones y medio de granos de polen, por cada flor femenina que haya.

o ALISO (Alnus glutinosa)

    Florece de febrero a abril. Las flores masculinas forman espiguillas colgantes en grupos de 3.

o ABEDUL (Betula pubescens)

  Florece de marzo a mayo. Las flores masculinas se desarrollan antes de que broten las hojas, empezando a formarse ya en el otoño. Poseen granos de polen esferoidales, de tamaño mediano, superficie granulada y con 3 poros.

CUPRESÁCEAS



   Familia formada en su totalidad por plantas leñosas. Especies como el CIPRÉS (Cupressus sempervirens), la ARIZÓNICA (Cupressus arizonica) o los ENEBROS y SABINAS (género Juniperus) se emplean cada vez más como plantas ornamentales. Al no tener flores llamativas ni olorosas la dispersión del polen depende exclusivamente de las corrientes de aire. Por esta razón, cada individuo desarrolla infinidad de flores masculinas en los extremos de las ramas, que, a su vez, producen millones de granos de polen. Son las responsables de las primeras alergias del año. El período de polinización se extiende de Octubre a abril, con un pico máximo en los meses de febrero y marzo. Los granos de polen son esferoidales, pequeños o medianos. Su superficie es muy lisa, excepto en algunas zonas donde posee gránulos finos y gruesos irregularmente esparcidos.



PLATANÁCEAS


    Esta familia está formada por un único género con 9 especies distintas. En España, la más problemática en cuanto alergias se refiere, se trata del PLÁTANO DE SOMBRA (Platanus hispanica). Esto es debido a su uso ampliamente extendido en las ciudades como árbol ornamental. Florece en abril‐mayo. Tiene una polinización explosiva al principio de la primavera, con picos que pueden sobrepasar los 2000 granos de polen/m³ de aire. El grano de polen es de tamaño pequeño‐mediano, esferoidal y con una superficie reticulada muy fina. Posee tres surcos longitudinales.


COMPUESTAS
    Se trata de una de las familias más numerosas del reino vegetal. Las dos especies con mayor poder alergénico en nuestros campos son:

o DIENTE DE LEÓN (Taraxacum officinale)


   Florece durante casi todo el año, aunque de la primavera al otoño es cuando más se notan los efectos de su polinización. Debido al colorido de sus flores, las abejas también van a participar en el transporte de su polen. Los granos son de tamaño mediano, con enormes hendiduras y superficie espinada muy característica.

o ARTEMISIA (Artemisia vulgaris) 


   Se trata de la compuesta más habitual en nuestro medio. Aparece en bordes de caminos, orillas de arroyos, etc. Esta herbácea florece desde finales de julio hasta noviembre o incluso diciembre. El grano de polen es de tamaño mediano, esferoidal, con aspecto de tres medias lunas y superficie finamente granulada.

URTICÁCEAS

    En esta familia de herbáceas existen dos especies que destacan por su importancia alergológica: la PARIETARIA (Parietaria judaica), que crece en grietas o al pie de paredes, muros y rocas y ORTIGA (Urtica dioica), muy conocida por los pelos urticantes del haz de sus hojas, a pesar de lo cual, son comestibles previa cocción, provocando un aumento del apetito. Crecen en lugares húmedos, suelos arcillosos y con mucho nitrógeno. Sus flores masculinas poseen estambres, elásticamente tensados, que se “disparan” dispersando el polen a modo de catapulta. El polen de ambas especies es indiferenciable al microscopio óptico. Se trata de granos pequeños, esferoidales, con pequeñas espículas y con de 3 a 5 poros. Es un polen muy frecuente en toda la costa mediterránea, teniendo un período de polinización muy prolongado, que se extiende desde febrero hasta noviembre.

GRAMÍNEAS
   Se trata de una de las familias más numerosas del reino vegetal, contando con unas 11.000 especies repartidas en más de 600 géneros. Constituyen la fuente básica de alimentación animal (los pastos) y humana (el trigo, la cebada, el centeno, el maíz, el arroz, la caña de azúcar, etc.). Entre toda esta variedad existen multitud de especies silvestres capaceas de producir alergia. Algunos ejemplos son:

1. Dactylis glomerata

2. Lolium perenne

3. Phleum pratense

4. Poa pratensis



   Los granos de polen son de tamaño mediano‐grande, con forma esférica, superficie granulada y una única apertura. Cuando un paciente es alérgico a una especie, normalmente acaba siéndolo a la mayoría de esta familia. La concentración de polen en el aire, parece estar asociada a la cantidad de lluvia que caiga desde octubre a marzo. 



   Las variaciones del clima y la multitud de especies existentes, hacen que sea posible detectar polen de gramíneas en el ambiente entre 6 y 10 meses al año. Aunque el pico más importante se localiza entre abril y junio.

FAGÁCEAS


   A esta familia pertenecen especies como los robles, alcornoques, castaños, nogales o hayas. La mayoría distribuidas por las zonas templadas del hemisferio norte. Suponen un alto porcentaje de masa forestal y además, en España, tienen gran importancia económica: obtención de corcho, madera, castañas, hayucos y bellotas.

o ENCINA (Quercus ilex): Florece en marzo, abril, mayo, incluso junio. Posee numerosas flores masculinas.


o ROBLE (Quercus pyrenaica):
 Florece en abril, mayo y junio. Las flores masculinas nacen agrupadas y colgantes.



o CASTAÑO (Castanea sativa): Florece en mayo y junio. Tiene flores olorosas por lo que también es polinizada por insectos.



o HAYA (Fagus sylvatica): Florece en abril, mayo y junio. Las flores masculinas se desarrollan a la vez que las nuevas hojas. 

   El polen del género Quercus es de tamaño pequeño‐mediano, de forma esférica y superficie granulada‐ verrucosa. La época de polinización se sitúa, sobre todo, entre abril y mayo.






martes, 3 de enero de 2017

LAS PLANTAS Y LAS ALERGIAS


ALERGIAS

¿Qué es la alergia?

       Se trata de una reacción exagerada del organismo ante una sustancia identificada erróneamente como agresiva. Al tocarla, inhalarla o ingerirla, produce diferentes síntomas.
      La sustancia que provoca una reacción alérgica se llama alérgeno y puede ser de naturaleza muy diversa:

  • HONGOS
  • MEDICAMENTOS
  • ANIMALES DOMÉSTICOS
  • FRUTOS SECOS
  • PICADURAS DE INSECTOS
  • ÁCAROS DEL POLVO
  • POLEN
Alergia al polen o Fiebre del Heno

     Se produce por inhalación del polen suspendido en el aire. Esto hace que las zonas más afectadas sean las vías respiratorias. Provoca lagrimeo y picor en los ojos, secreciones nasales acuosas, secuencias de estornudos, congestión nasal y, en los casos más graves, pitos, ahogos y dificultad respiratoria.

Consejos:

• Cambiarse de ropa al llegar a casa
• Evitar lugares con humos, polvo y otros factores irritantes
• Los momentos del día con más polen son al amanecer y al   atardecer
• Primavera y verano suelen ser las épocas más    desfavorables.

LA POLINIZACIÓN

         La polinización es el proceso de transporte de los granos de polen desde los estambres hasta el pistilo. Según la vía que empleen, las plantas se clasifican en: 

Plantas zoófilas


        Se sirven de los animales como medio de transporte para su polen. Poseen flores vistosas llamativas y con dispositivos de atracción, como olores, colores o azúcares. Algunas están especializadas en atraer determinados grupos animales: pájaros, murciélagos o insectos. A estas últimas se las llama entomófilas.

 Plantas anemófilas 

           Son plantas que dependen de las corrientes de aire para transportar su polen. Poseen flores poco vistosas, de un sólo sexo, sin olores ni azúcares. Estas flores se sitúan en las zonas de la planta más expuestas al viento. Producen grandes cantidades de polen y son las responsables de las alergias. 

¿Para qué sirve el polen?

Las flores son el aparato reproductor de las plantas. Al igual que nosotros, producen gametos femeninos y masculinos, y para que haya fecundación es necesaria la unión de ambos. En las plantas que dependen del aire para el éxito de la fecundación, es necesario: 

Que EL POLEN: 

      • Se produzca en grandes cantidades.
      • Se distribuya rápida y regularmente.
      • Se mantenga mucho tiempo en el aire.

Que LA FLOR:

    • Los estigmas estén agrandados para facilitar la captura     del polen.
   • Se desarrolle antes que las hojas para que el follaje no    obstaculice la circulación del polen.

Que LA PLANTA:

   • Tenga un porte elevado.
   • Esté situada en un lugar abierto, expuesta al viento.
   • Crezca en poblaciones densas, donde los individuos    estén más o menos juntos.

EL POLEN


     El grano de polen es la estructura que porta el material genético del gameto masculino. La membrana externa del grano tiene dos partes: 

1. INTINA: capa más interna. Protege el material reproductor. 

2. EXINA: capa más externa. Especializada en un tipo de polinización concreto. 

         Ambas capas poseen surcos y poros por donde, una vez en el ovario, saldrá el material genético. Existe una enorme variedad de granos de polen, diferenciándose por el número, posición y características de las aperturas que poseen. Para clasificar los granos de polen, se tienen en cuenta la forma y el tamaño, así como la estructura de la EXINA. 


     Algunos tipos de polen llevan adheridos unos sacos llenos de aire. Esto les dota de mayor ligereza para flotar.

domingo, 1 de enero de 2017

BANCO DE SEMILLAS

Las plantas en los ecosistemas

  En el planeta Tierra encontramos una franja habitada por millones de seres vivos. Éstos, no viven aislados unos de otros, sino que se relacionan entre sí y con el medio que les rodea, formando lo que llamamos un ECOSISTEMA. Existen multitud de ecosistemas diferentes, cada uno con sus características concretas. En todos ellos las plantas cumplen un importantísimo papel. Proporcionan oxígeno a la atmósfera, actúan de sumideros de CO2, regulan la temperatura y la humedad ambiental y airean y sujetan los suelos. Además, sirven de cobijo a los animales y, al ser capaces de fabricarse su alimento a partir de luz del sol, aire y sales minerales, suponen la base de la cadena alimenticia. 

    Pero nuestra actividad diaria no pasa desapercibida para la naturaleza. Generamos mucha basura, provocamos incendios, contaminamos el agua y el aire, talamos bosques, construimos y poco a poco vamos gastando todo lo que nos ofrece el planeta. Sin embargo no todo es negativo, desde hace ya algunos años se han ido tomando decisiones encaminadas a preservar el planeta y la vida que hay en él. Hemos creado espacios naturales protegidos, se utilizan cada vez más fuentes de energía renovables, como los paneles solares o los molinos de viento. Se han puesto en marcha multitud de plantas de reciclaje y se controla a las empresas para que contaminen lo menos posible.



    Hasta ahora se ha visto como el ser humano transforma y utiliza la naturaleza para sobrevivir. Este gasto cada vez es mayor, afectando directamente al equilibrio de los ecosistemas y con ello a la supervivencia de otros seres vivos. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) elabora un listado mundial, conocido como la Lista Roja, en el que aparecen todas las especies animales y vegetales en peligro de extinción. Además, se publican los Libros Rojos de las especies amenazadas, en los que se describen cómo son, dónde viven, qué amenazas tienen y qué podemos hacer para protegerlas. En España tenemos, por ejemplo, “El Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada” (2003) que proporciona datos acerca de las características propias que definen a cada planta, su biología, hábitat, distribución, demografía, amenazas, formas de conservación y medidas propuestas.

Polinización
   Los granos de polen viajan transportando gametos masculinos hasta los pistilos de las flores, donde se producirá la unión con los óvulos (gametos femeninos). Tras la fecundación, la flor se transforma dando lugar al FRUTO. La parte más interna del fruto es la SEMILLA. La semilla es el embrión de una nueva planta y al caer en la tierra germinará. Cada especie vegetal tendrá una semilla diferente. Las hay de multitud de formas, tamaños y colores. Los frutos rodean las semillas encargándose de su protección, pero también son los encargados de evitar que germinen unas muy cerca de otras. Muchos de ellos tienen mecanismos y estructuras que les permiten transportarse a grandes distancias. Algunos tienen alas para empujarse con la acción del viento. Otros son comidos por los animales y expulsados después con las heces a kilómetros de distancia. Hay frutos que tienen estructuras en su superficie que les permiten engancharse al pelo de los mamíferos y otros pueden flotar y germinar en playas muy alejadas de su lugar de origen. Incluso hay frutos que se abren liberando con fuerza las semillas.


Banco de semillas

Un banco de semillas es un lugar donde se almacenan y conservan semillas en buenas condiciones. De esta forma, si fuese necesario, pueden ser utilizadas para replantar bosques, cultivos o recuperar especies en peligro de extinción. Los bancos del mundo entero intercambian semillas para enriquecer y aumentar su colección. Así, en caso de que alguno sufra un accidente y pierda sus semillas, quedarían sus duplicados almacenados en el resto de jardines botánicos. Para saber qué especies tiene cada banco, una vez al año se publica un pequeño libro llamado Index Seminum, en el que aparecen los datos de todas las semillas almacenadas.

  
El trabajo en un banco de semillas

El primer paso para conservar una semilla es salir al campo a recolectarlas. Es muy importante anotar la fecha y el lugar de recolección así como la especie a la que pertenece. Además de la semilla también se recoge un ejemplar de la planta entera que prensaremos e incluiremos en la colección de plantas secas del herbario del Jardín. Las semillas y la planta estarán identificadas con el mismo código de números y letras. Así siempre sabremos con seguridad a qué especie pertenecen.
Una vez en el banco tenemos que limpiar y secar las semillas. Si no quitamos bien el agua se pudrirán. Luego las contamos y las introducimos en sobres de papel. Después iremos almacenándolas entre algodones dentro de un tubo etiquetado que contiene gel de sílice. El gel de sílice absorbe el agua evitando que las semillas se estropeen. Cuando el gel se llena de agua cambia de color, entonces sabemos que ha llegado el momento de cambiarlo. Por último, los tubos se conservarán en grandes congeladores a una temperatura de -10 Cº que mantiene a las semillas adormiladas. 

Ya tenemos nuestras semillas en los congeladores. En un futuro, cuando sea necesario, podremos descongelarlas y utilizarlas para replantar bosques y cultivos, para realizar investigaciones o para intercambiarlas con otros bancos de semillas. Para asegurarnos que las semillas que guardamos están vivas y podrían cultivarse, de todas las recogidas en el campo, unas cuantas las vamos a plantar y observaremos su crecimiento. Si nacen y crecen con normalidad es que hemos recolectado unas buenas semillas para nuestra colección.




sábado, 31 de diciembre de 2016

LOS FRUTOS

      La palabra fruto nos trae a la mente imágenes de manzanas, peras, nueces, etc. Sin embargo para los botánicos, el fruto es una parte de la planta que procede del ovario de la flor fecundado y desarrollado. En su interior alberga las semillas que posteriormente germinarán para dar lugar a una nueva planta. De hecho, una de las principales funciones del fruto es la protección de la semilla hasta el momento de la germinación.

   Es el aparato reproductor de algunas plantas (las angiospermas). Puede presentar órganos femeninos, masculinos o ambos. Una flor completa está formada por piezas fértiles (órganos reproductores) y piezas estériles. 



Piezas estériles:

COROLA: formada por el conjunto de pétalos. Los pétalos son piezas con colores generalmente llamativos cuya principal función es la de atraer a los polinizadores (insectos, pájaros, murciélagos…). El número de pétalos y su aspecto es característico de cada especie. A veces pueden aparecer fusionados formando tubos, campanas, etc. 
CALIZ: formado por el conjunto de sépalos. Los sépalos son piezas generalmente verdes cuya principal función es la protección de la flor cuando aún está en forma de capullo. Cuando la flor se abre, los sépalos quedan en la parte baja y sirven de soporte a la corola y demás piezas. A veces los sépalos tienen colores llamativos y colaboran con los pétalos en la atracción de los polinizadores. 

Piezas fértiles: 

ESTAMBRES: órgano reproductor masculino. Encargado de la formación de los gametos masculinos (polen). Cada estambre está formado por un filamento que termina en unos sacos llamados anteras, los cuales contienen el polen. Es característico de cada especie el número de estambres que poseen sus flores. 
PISTILO: órgano reproductor femenino. Encargado de formar los gametos femeninos (óvulos). Se diferencian tres partes: el ovario (parte más ancha, contiene los óvulos), el estilo (tubo) y el estigma (parte superior del estilo, generalmente pegajosa). La forma y el número de pistilos es característico de cada especie.


El ciclo de las plantas



    Existen multitud de frutos distintos, cuyas características dependerán de la especie a la que pertenecen. Algunos son comestibles y otros no. De muchos de ellos obtenemos medicinas, perfumes, tejidos o tintes. 

Atendiendo a sus características morfológicas los frutos pueden ser secos o carnosos y en ellos podemos diferenciar dos partes: la SEMILLA, de la que nacerá la nueva planta y el PERICARPO, capa protectora de la semilla que puede ser seca o carnosa. Por ejemplo, en un FRUTO SECO, como la avellana, el pericarpo es la cáscara y lo que se come es la semilla.


    Las partes de la flor que se transforman en fruto suelen ser los pistilos fecundados, pero a veces intervienen otros elementos como el receptáculo. Además, no todas las flores son iguales, algunas tienen un solo pistilo y otras tienen varios, luego sus frutos tampoco serán iguales. Algunos frutos se forman a partir de una sola flor, pero otras veces el fruto proviene de la transformación de varias flores juntas



  • FRUTO SIMPLE: formado a partir de una flor con un solo pistilo. Son frutos simples las drupas (Ej. ciruela) y las bayas (Ej. tomate).
  • FRUTO AGREGADO:formado a partir de una flor con varios pistilos. Son frutos agregados las polidrupas (Ej. mora, frambuesa)
  • FRUTO COMPLEJO: si además del pistilo intervienen en la formación otras partes de la flor. Son frutos complejos los pomos (Ej. manzana, pera).
  • FRUTO COMPUESTO ó INFRUTESCENCIA: fruto formado a partir de varias flores. Son frutos compuestos los siconos (Ej. higo) y los estróbilos (Ej. piña).

Curiosidades
  • Las cáscaras de los pistachos se emplean en la fabricación de medicamentos y resinas.
  • Del hueso del aguacate se obtienen tientes color miel y de la cáscara de la nuez tientes color café.
  • Un solo kiwi contiene la misma cantidad de vitamina C que 8 limones.
  • La piña y el higo son, en realidad, la agrupación de un montón de frutos en una estructura que llamamos INFRUTESCENCIA. 
  • Los plátanos que comemos proceden de flores que no han sido fecundadas y por eso no encontramos ninguna semilla en su interior.
  • El algodón se extrae del fruto de una planta llamada Gossypium herbaceum.



viernes, 30 de diciembre de 2016

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS

      La gran diversidad de ecosistemas que encontramos en el planeta ofrece a los seres vivos diferentes dificultades para vivir en ellos. En el transcurso de la evolución, la presión que el ambiente ejerce sobre plantas y animales permite sólo la supervivencia de los mejor adaptados, de manera que las especies van cambiando con el tiempo, adaptándose a las peculiaridades de cada medio. Ambientes extremos, como las bajas temperaturas y gran cantidad de nieve de las altas latitudes, provocan una vegetación característica a base de matorrales de bajo porte. Existen plantas adaptadas a vivir permanentemente en medios acuáticos; sus hojas poseen espacios llenos de aire para poder flotar y recibir la luz del sol. En otros casos las plantas se han especializado en obtener su alimento de otras; son los llamados parásitos, como es el caso del muérdago. En esta actividad se estudiarán los siguientes:

Plantas crasas
   Los climas de extrema sequía y altas temperaturas, como son los desiertos, las plantas presentan unas características concretas que les permiten vivir en estos medios como ceras que recubren hojas o tallos y evitan las pérdidas de agua por evaporación; tallos y hojas engrosados para acúmulo de agua; pelos blanquecinos que limitan la acción secadora del viento y reflejan la luz del sol.


Plantas tropicales
     Las altas temperaturas y gran humedad de las zonas en torno al ecuador, propicia unos bosques muy frondosos, con varios estratos de vegetación y mucha diversidad de especies. En el interior del bosque, la luz es escasa. Las plantas presentan hojas grandes para tener una máxima superficie fotosintetizadora. Muchas plantas trepan sobre otras en búsqueda de luz. Otras desarrollan una gran altura de tronco. El suelo como consecuencia de la rápida incorporación de la materia orgánica y de la abundante lluvia que lo lava, es muy poco profundo, de ahí que una vez talado el bosque sea muy difícil su regeneración y no se pueda apenas mantener cultivo alguno.


Plantas caducifolias    En los climas templados, los árboles tienden a perder la hoja con la llegada del otoño. Esto les evita la posibilidad de helarse o de secarse, ya que las pérdidas de agua por evaporación desde las hojas no se compensa por el agua absorbida por las raíces, ya que esta está congelada
.


Plantas trepadoras
     Son plantas que presentan estructuras que les permiten adherirse a distintos substratos y así ascender en búsqueda de la luz. Muchas de ellas presentan zarcillos o pequeñas raicillas para lograrlo.

Plantas carnívoras

     Uno de los nutrientes fundamentales que las plantas toman del suelo es el nitrógeno. En suelos pobres en este elemento las plantas tienen difícil su supervivencia. Es en estos lugares donde encontramos plantas que han desarrollado una forma alternativa de conseguir este nitrógeno: de pequeños animales que caen en sus trampas. Existen distintos mecanismos para la captura de presas:
  • Plantas trampa:hojas trampa formadas por dos lóbulos simétricos que se doblan sobre sí. El margen de estas dos hojas está dividido en numerosas prolongaciones con forma de cilios. La superficie interna está cubierta de pelos que actúan como resortes activados por el contacto de los animales, provocando el cierre de la hoja en un rápido movimiento (1/30 segundos). Al cerrarse, los cilios marginales entran en contacto de manera que lo cilios de un lado encajan en los huecos del otro (como una mandíbula). Para que la trampa se active, el animal tiene que tocar dos pelos diferentes, o dos veces el mismo. Eso permite evitar las falsas alarmas.
  • Plantas con pelos pegajosos: sus hojas se prolongan en unos pelos, cuyas células terminales segregan una sustancia pegajosa (mucílago) que queda a modo de gota en el extremo.En el momento en el que el animal toca el mucílago queda pegado y al intentar evadirse el propio movimiento le hace interaccionar con otros pelos adhiriéndose  irreversiblemente. En algunas especies, una vez inmovilizada la presa, los pelos se curvan para situarla en el centro de la hoja, que se dobla paulatinamente sobre su nervio medio atrapando a la presa. 
  • Plantas embudo: las hojas de las plantas aparecen transformadas en cucuruchos. Las glándulas de néctar situadas a la entrada del orificio, segregan una sustancia azucarada cuyo olor atrae a las presas. Éstas, se posan y resbalan hacia el interior debido a una sustancia resbaladiza que cubre la entrada. El interior del cucurucho es viscoso y está cubierto de pelos orientados hacia la base, lo que facilita la caída del animal. Ejemplo: . En otras especies, el nervio central de sus hojas se prolonga en un zarcillo que remata en una urna de unos 5-20 cm. con tapa, en cuyo fondo se encuentra un líquido digestivo enzimático.